top of page
  • Black Instagram Icon
  • X
  • Facebook
  • Spotify
  • Youtube
Buscar

¿Cómo se puede ser guadalupeño? ¡Quizás deberíamos cultivar nuestro jardín!

Escrito por la Doctora Akosua Fadhili Afrika (FKA Marie Leticée)



El jardín creole es una metáfora utilizada en la literatura creole para describir la diversidad cultural de nuestra región. De hecho, la cuenca del Caribe es un lugar de mezclas culturales que abarca todas las influencias y orígenes del mundo, ya sean indígenas, africanos, europeos, indios, u otros. El concepto del jardín creole está arraigado en la realidad de los espacios domésticos, donde se cultivan varios tipos de plantas medicinales, árboles frutales, plantas protectoras, huertos y diversas flores y arbustos, funcionando en simbiosis y armonía alrededor del hogar familiar. El jardín familiar, con todas estas especies vegetales coexistiendo armoniosamente, se convierte en un reflejo del espacio cultural, espiritual y físico de Guadalupe; es la base de la teoría del jardín creole promovida por muchos pensadores y escritores del Caribe, y más allá. La teoría del jardín creole en la literatura antillana se utiliza a menudo como un motivo para ilustrar cómo las diferentes tradiciones culturales podrían coexistir, interactuar y enriquecerse mutuamente, respetándose entre sí.

Además, al utilizar el motivo del jardín creole como testigo del valor salvador de crear un mundo caribeño a través de la palabra creole pero también a través de su anclaje en su espacio creole, los autores guadalupeños se presentan como arquitectos lingüísticos, culturales y espirituales. Nos indican que el uso del creole, un vehículo de información, al igual que el espacio creativo del jardín creole, conduciría a la producción de una energía que daría lugar al arraigo de los guadalupeños en el espacio creativo caribeño de expresión creole. Este arraigo permitiría la manifestación de un "yo" creole en el espacio creativo del jardín creole, una fuente de alimento auténtico para el pueblo.

En su novela El puente del alma, Simone Schwarz-Bart presenta al personaje de Reine Sans Nom, quien enseña a Télumée, su nieta, la vital importancia de cultivar un jardín. El jardín de Reine Sans Nom incluye vainas de vainilla, granos de café, guisantes de palo, plataneros, tubérculos, naranjas, caña de Congo y caléndulas. Estos frutos y vegetales representan la riqueza de Guadalupe. Las vainas de vainilla caracterizan la esencia y espiritualidad de la isla; el café, su fuerza e intensidad; la caña de Congo, su ternura y flexibilidad; y los guisantes y tubérculos representan su diversidad, su arraigo y su abundancia. Estos frutos y vegetales ilustran adecuadamente la identidad culinaria y cultural creole de Guadalupe. La mayoría de estos frutos y vegetales, al igual que los habitantes que se encuentran allí, fueron trasplantados a la isla desde otros continentes y son un símbolo de la naturaleza multicultural de nuestras sociedades afrodescendientes. Al cuidar su jardín con sus múltiples orígenes, Reine Sans Nom anima a Télumée a creer en la visión de un mundo multicultural, espiritual y armonioso.

La literatura caribeña francófona ofrece una rica paleta de reflexiones sobre la construcción de la nación, revelando las diferentes facetas de la búsqueda de identidad a través de experiencias personales, lingüísticas y culturales, utilizando el jardín creole como prototipo.


TRADUCIDO POR OPEN SCENE. PARA LEER LA VERSIÓN ORIGINAL DE ESTE ARTÍCULO VISITA: https://issuu.com/openscene/docs/august2024zine15?fr=xKAE9_zU1NQ


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

OpenScene es una organización sin fines de lucro 501 (C)(3) fundada en el estado de Florida con sede en Winter Park.

Nos enorgullece ser miembros de la Asociación Americana de Profesionales de las Artes Escénicas (APAP), la Asociación Nacional de Arte y Cultura Latina (NALAC), la Sociedad Internacional de Artes Escénicas (ISPA), el Instituto Edyth Bush de Filantropía y Liderazgo, y la Alianza de Cultura de Winter Park.

Los programas de OpenScene están parcialmente financiados por United Arts of Central Florida, sede de OrlandoAtPlay.com y UAArtsEd.com, el Gobierno del Condado de Orange a través del Programa de Asuntos Artísticos y Culturales, el Estado de Florida a través de la División de Artes y Cultura, y el Fondo Nacional de las Artes.

Orange County Arts & Cultural Affairs Logo
United Arts black logo
Florida Arts & Culture Division Blue Logo
Visit Florida logo

Declaración de accesibilidad de OpenScene

A&H Maitland logo
Candid Seal Platinum Transparency 2024
TD Bank logo
Winter Park Arts & Culture Logo
bottom of page